Ir al contenido

Vuelve el lobo gigante: ciencia y genética reviven una especie extinta hace 10,000 años

Por: Torres M, C.

Tiempo estimado de lectura: 5 min 20 sec.

Una empresa biotecnológica, Colossal Biosciences, ha logrado “traer de vuelta” a la extinta especie del lobo gigante (dire wolf), que desapareció hace más de 10,000 años. Utilizando técnicas de ingeniería genética avanzada, los científicos de Colossal han reescrito parte del código genético del lobo gris para que adquiera características propias de los lobos gigantes. El proceso requirió únicamente 20 modificaciones en 14 genes, lo que permitió crear a los ejemplares Romulus, Remus y, más recientemente, la hembra Khaleesi.

Para realizar la de-extinción, los investigadores extrajeron ADN de fósiles antiguos; entre ellos, un diente de hace 13,000 años y un hueso de oreja de 72,000 años y lo compararon con el genoma del lobo gris. A partir de células progenitoras extraídas de la sangre del lobo gris se aplicaron las ediciones genéticas necesarias sin incorporar ADN ancestral directamente. Posteriormente, se realizó una transferencia nuclear en óvulos a los que se les eliminó el núcleo, y los embriones resultantes fueron implantados en perros como madres sustitutas. El proceso permitió la gestación sin contratiempos, con nacimientos controlados en condiciones de laboratorio y dentro de un extenso reservorio ecológico.

El proyecto no solo representa un avance inédito en la ingeniería genética, sino que también abre la posibilidad de aplicar tecnologías similares para rescatar otras especies amenazadas o extintas, como el mamut lanudo, el dodo o el tilacino. Los defensores del proyecto sostienen que estas técnicas pueden ayudar a reforzar genéticamente especies en peligro, por ejemplo, mediante la restauración de la diversidad en el lobo rojo, que sufre de un “cuello de botella” genético. Sin embargo, la propuesta también suscita preocupaciones entre algunos científicos, que advierten sobre riesgos inherentes a la clonación, como defectos en órganos, envejecimiento prematuro o efectos colaterales de modificar genes con funciones múltiples.

Aunque los ejemplares resucitados están siendo cuidados en un amplio recinto de 2,000 acres; donde se asegura su bienestar con protocolos estrictos para evitar comportamientos agresivos hacia humanos, surge la interrogante de si estos animales, criados en cautiverio, podrían adaptarse a la vida salvaje. Además, la experiencia acumulada con esta especie puede servir como base para futuras intervenciones en la biodiversidad, pero también plantea dilemas éticos en cuanto a la manipulación del curso natural de la evolución y los posibles efectos imprevistos en los ecosistemas.

Como podemos ver, el regreso del lobo gigante simboliza el potencial revolucionario de la ingeniería genética aplicada a la conservación, ofreciendo esperanzas para revertir daños causados por la actividad humana. Sin embargo, el camino hacia la de-extinción y la restauración de poblaciones nativas está lleno de desafíos tanto técnicos como éticos, haciendo necesario un debate profundo sobre las implicaciones que podrían generarse. 

Colossal Biosciences. (2025). Remus a los 2 meses de edad [Fotografía]. TIME. https://time.com/7274542/colossal-dire-wolf/

Remus a los 5 meses de edad, actualmente con 36 kg y un peso estimado de 68 kg en su etapa adulta. Zuckerman, A. (2025). Colossal Biosciences. https://time.com/7274542/colossal-dire-wolf/

Colossal Biosciences. (2025). Romulus y Remus, dos de los cachorros de lobo terrible creados por Colossal.


Iniciar sesión dejar un comentario
Revistas científicas falsas engañan a investigadores con sitios web idénticos